3.31.2013

©Infectado_ de la obra ©DEADLINES_



momentum_

X.- Me has contagiado tu pereza, tu abandono y tu desdén.
Y.- No nos pasemos ahora la patata caliente.
X.- No nos pasemos mejor.
Y.- Mira, te quisiera preguntar…
X.- ¿Desde cuándo no preguntas?
Y.- ¿Cómo? ¿Que desde cuándo no pregunto? ¿Desde cuándo no preguntas tú?
X.- Desde que tú me contagiaste la pereza para comunicarme.
Y. (risas).- Y lo otro…¿Cómo era lo otro? Ah. Mi abandono…
Pausa
X.- Sí. Tu abandono. Abandonando lo que nunca debiste abandonar.
Y.- Sermones, ni uno. Quedas advertido.
X.- Muerdes, como de costumbre, la mano que mejor te da de comer.
Y.- A qué llamarás tú alimento.
X.- A lo que más te hace falta: a que te escuchen. ¿O es que ya no hay que escucharte? 
Y.- Tal vez no.
X.- Pues ahí tienes la prueba de lo último: tu desdén.
Silencio
X.- Contagiado quedo y tranquilo me voy.
Y.- ¿Te despides?
X.- Me despides.
Y.- Qué desgaste.
X.- Ahí está. Ahora toca que descansemos el uno del otro.
Y.- (Mirada)
X.- ¿No me digas que te lo estás pensando?
Y.- (Mirada)
X.- Vaya. ¡Te lo estás pensando! (risas)
Y.- (Mirada)
X.- En efecto. Te lo has pensado. (risas)
Y.- Tal vez…
X.- Bueno, bueno, bueno: una propuesta, un acercamiento, un intento de. Me sorprendes...
Y.- (Sonríe)
X.- (Tras una breve pausa).- No.
Y.- (Mirada)
X.- Estoy infectado.
Y.- Yo podría intentarlo...
X.- Estoy infectado por tu pereza a la hora de intentarlo todo.
Y.- Yo no te dejaría… De hecho nunca te he olvidado, sino que sólo...
X.- Estoy infectado por tu abandono a la hora de alejarme sin remordimientos.
Y.- Allá tú.
X.- Infectado por…
Y.- ¡Qué me importa ya!
X. (Tras una breve pausa) .- … tu desdén…
Silencio

3.28.2013

DARÍO FO: su mensaje_

Y sobre todo, y lo digo yo, compañerismo, apoyo externo e interno -que el enemigo está fuera- y de paso, que los que encarguen obras, que las paguen, y que se jacten menos de "hombres de teatro" de cara a la galería y por debajo, incumplen, se chotean y hacen, como sólo ellos lo saben hacer, mutis por el foro...

Darío Fo: duro y a la cabeza, mensaje por el Día Mundial del Teatro 2013

Hace mucho tiempo, el poder tomó una decisión intolerante contra los comediantes al expulsarlos del país.
Actualmente, los actores y las compañías teatrales tienen dificultades para encontrar escenarios público…s, teatros y espectadores, todo a causa de la crisis.
Los dirigentes, por tanto, ya no están preocupados por controlar a aquellos que les citan con ironía y sarcasmo, ya que no hay sitio para los actores, ni hay un público al que dirigirse.
Por el contrario, durante el Renacimiento, en Italia, los que gobernaban, tuvieron que hacer un esfuerzo importante para mantener a raya a los Comediantes, pues reunían abundante público.
Se sabe que el gran éxodo de actores de Commedia dell’Arte tuvo lugar en el siglo de la Contrarreforma, que decretó el desmantelamiento de todos los espacios teatrales, especialmente en Roma, donde fueron acusados de ofender a la ciudad santa. En 1697, el Papa Inocente XII, bajo la presión de insistentes requerimientos del ala más conservadora de la burguesía y de los máximos exponentes del clero, ordenó la eliminación del Teatro Tordinona que, según los moralistas, había acogido el mayor número de representaciones obscenas.
En la época de la Contrarreforma, el cardenal Carlos Borromeo, que estuvo activo en el norte de Italia, se consagró a la redención de los ‘niños milaneses’, estableciendo una clara distinción entre el arte, como la máxima expresión de educación espiritual, y el teatro, la manifestación de lo profano y lo vanidoso. En una carta dirigida a sus colaboradores, que cito de memoria, se expresa más o menos así: “Los que estamos resueltos a erradicar las malas hierbas, hemos hecho lo posible por quemar textos que contienen discursos infames, para extirparlos de la memoria de los hombres, y al mismo tiempo perseguir a todos aquellos que divulgan esos textos impresos. Evidentemente, sin embargo, mientras dormíamos, el diablo maquinó con renovada astucia. ¡Hasta qué punto es más penetrante en el alma lo que los ojos pueden ver que lo que puedan leer de los libros de ese género! ¡Hasta qué punto más devastadora para las mentes de los adolescentes y niños es la palabra hablada y el gesto apropiado, que una palabra muerta impresa en un libro. Por tanto es urgente sacar a las gentes de teatro de nuestras ciudades, como lo hacemos con las almas indeseables.”
Por tanto, la única solución a la crisis se basa en la esperanza de que se organice una gran caza de brujas contra nosotros y especialmente contra la gente joven que desea aprender el arte del teatro: Una nueva diáspora de Comediantes que, desde tal imposición, sin lugar a dudas provocará beneficios inimaginables por el bien de una nueva representación.

3.13.2013

My music: ©Gone & Alone_



Este nuevo tema habla sobre la pérdida de fe en todos los sentidos.
Pueden oirlo también en el cuadro de soundclick.com que tienen en el margen derecho del blog.

Traducción al español:

©Gone & Alone (Solos y ausentes)

Intentaré explicarte
Por qué tan sólo deseo
Por qué tan sólo reclamo
Y por qué tan sólo espero
Pues porque estoy solo, muy solo.
Nunca seré lo suficientemente fuerte
Para detener la feroz tormenta
Ni el duelo más triste
Porque ya te has marchado
Una vez no fuiste capaz de quedarte
Ya no eras tan valiente
Nunca me lo preguntaste o me lo pediste
Porque estabas solo, muy solo
Siempre eras muy débil
Para celebrar mis besos
O para celebrar nuestra dicha
Cuando ya nos habíamos marchado

Tú y yo completamente solos
Tú y yo ya nos hemos marchado.


©Gone & Alone

I'll try to tell you why
I only crave
I only claim
I only wait for
'Cos I'm alone
So alone
I'll never be so strong
To stop the furious storm
To stop the saddest mourn
'Cos you are gone
You're gone
Once upon a time
You couldn't stay
No longer brave
You never asked for
You were alone
So alone
You're always always weak
To celebrate my kiss
To celebrate our bliss
'Cos we're gone
You I all alone
You I are gone

3.08.2013

My music: So Quiet al piano con Miguel Baselga





So Quiet, acompañado del maestro, el pianista Miguel Baselga. Madrid, 3 de marzo de 2013. Un lujo

Clip original:



Mi música con la colaboración en los temas So Quiet, Nothing To Be Done, Tears y Silly Prayers de Psicolorama: http://www.soundclick.com/bands/default.cfm?bandID=1294353

                             http://www.psicolorama.blogspot.com.es/


3.03.2013

my music: ©nothing to be done_


©NOTHING TO BE DONE_

Escúchala aquí:

http://www.soundclick.com/bands/page_songInfo.cfm?bandID=1277488&songID=12196057

Música: Psicolorama http://www.psicolorama.blogspot.com.es/

Letra y voz: Carlos Herrera Carmona.

Traducción: Nada que hacer_

Ella mentiría por él
Ella dispararía por él
Ella brillaría por él
Ella moriría por él
Pero a veces los objetivos cambian
Sin riesgos, no hay sueños ni oportunidades

Aquí llega la lluvia

Él desearía por ella
Él ardería por ella¨
Él violaría por ella
Él aprendería por ella
Pero a veces la suerte cambia
Más suspiros más lárgimas más anhelos

Aquí llega la lluvia

El pájaro se marchó
El viento sopló
Ella probaría a quejarse
Él intentaría telefonearla
Pero ya no hay nada que hacer
Otro cuento deshecho

Y aquí llega el sol


Más música de Psicolorama, aquí:
http://www.soundclick.com/bands/default.cfm?bandID=1294353&content=music


(Foto arriba: Benjamín Lozano e Ismael Múrtula. Ensayo de mi obra ©El incorrecto, Sevilla,2011.)



2.07.2013

>Masteatro.com: Crítica de La Vida es Sueño_Blanca Portillo/Helena Pimenta. Teatro Lope de Vega. Sevilla. 6 sept.






Esta crítica se podrá ver en la web para la que colaboro: 

http://www.masteatro.com/critica-de-la-vida-es-sueno-teatro-lope-de-vega-de-sevilla/

Y CON ELLAS LLEGÓ EL TEATRO.

Vergüenza y pudor me daría a mi colocar el punto sobre  "i" alguna en esta visión doctoral de "La Vida es Sueño": Dos damas rotundas de la escena y de nuestro teatro clásico consiguen que el respetable, que acudió ayer en masa al Lope, sintiera en su butaca la misma sensación como si estuviera despegando en un Boing 747.
Enmarcada en una escenografía que al señor Vitrubio le habría fascinado, enmohecida acertadamente por aquello de que algo huele a podrido en la Corte de Polonia, y horadada por el asalto final junto con el "ballet" de figuras negras -sombras de sicarios parecían- conducido por Helena Pimenta, raya en lo magistral y elevado a la quinta potencia, más aún si cabe, con las "arias" de Segismundo entonadas por la maestría, ya única en su género, de Blanca Portillo quien, tras emitir el archiconocido -que seguramente más de uno lo susurraría desde su butaca- "y los sueños, sueños son" y, tras esconderse en su mazmorra, provocó un aplauso espontáneo que transmutó el Lope en un Maestranza al uso.
Y el verso... Ése "no sé qué que queda balbuciendo", emulando aquí al místico. El verso de ayer que suena y no suena, que preserva el torrente calderoniano y nos lo acerca al siglo XXI; ora interrumpido, ora acelerado; en ocasiones titánico y en su clímax, brutal; en su descenso íntimo y en su denuncia, certero;  en su mayor dolor y traspaso, auténtico, y en su triunfo: Calderón por los cuatro costados. Creo que mis maestros D. Marc Vitse y Dña. Mercedes de los Reyes se lo habrían pasado de lo lindo ante este "banquete de los sentidos". Ojalá no se lo pierdan.
Segismundo abre la brecha (Blanca Portillo) y Clarín (David Lorente) aplica el ungüento; Rosaura (Marta Poveda) se desangra revolucionaria en su verbo y Estrella (Pepa Pedroche) la esgrima altiva. Momentos pictóricos y solemnes, tanto en su declamación como en su regia pose, Basilio (¡Gran Joaquin Notario!), se desmorona frente a su hijo.
Y la música... (guitarra barroca, viola de gamba... delicatessen recogida en un palco discreto)... en vivo y en directo que nos emplaza a un época y que, con su escogido y sensible repertorio, eleva el verso y catapulta al personaje para quien toca a fin de que la furia calderoniana se calme.
Y el final... Helena Pimenta, junto a su versionista preferido Juan Mayorga, nos deja "desilusionados" en el sentido más hermoso de la palabra. Todo queda destruido y en vías de reconstrucción. Desorden para el orden. Muerte para que el príncipe pueda resucitar, para que pueda volver a la vida tras el sueño, tras su coma en vida. Mensaje acaso nihilista: nothing to be done. Melancolía que entronca a Segismundo con el otro "alto signo viviente" de Elsinor. Nuestro Segismundo también medita. En Elsinor lo terrible rodeaba a Hamlet; en esta Corte de Polonia, lo terrible lo trae consigo Segismundo y Portillo lo retrata como la que más.
Y los efectos... La suspensión aérea del alma y del cuerpo del príncipe, volátil, que entra y sale de la corte como invitado y como reo: el "rompimiento de cielo" hacia donde Portillo lanza súplica y arrebatos.
A resaltar también: el bombardeo reivindicativo de Rosaura (Marta Poveda) ante Segismundo trastocado: "Mujer, vengo a que me valgas / en mi agravio y mi congoja/ y varón vengo a valerte  /con mi acero y mi persona". Cierto es que Clarín (David Lorente) con su retruécanos y chanzas alivia la presa abierta y sin contemplaciones de la propuesta de Pimenta, puesto que el público, desde el minuto uno, ríe y acompaña al actor, pero también así lo hace la templanza  llevada por Clotaldo (Fernando Sansegundo) la cual aminora el tropel de furia en verso del reparto (exceptuando a Rafa Castejón, débil y amilanado en todo).
Este nuevo acercamiento al texto (recuerdo el de Bieito aún, también impactante) se balancea entre la filosofía pesimista y la impronta wagneriana de un Calderón nuestro al que se le ha remasterizado en su brío, en su mensaje y en su magia para un público actual. Que salga Blanca y Helena por la Puerta del Príncipe.
Ovación imparable. Bravos al unísono. Saludo coral y elegante, en bloque, unidos. Blanca contemplando el Lope y el Lope, henchido. Porque con ellos: Autor, Actriz y Directora, anoche, llegó el Teatro a Sevilla.