9.09.2012

Crítica ACABARÉ JONDO_ Teatro Quintero Sevilla_ 8 septiembre


Un extracto. El resto en: http://www.masteatro.com/critica-de-acabare-jondo

" ... y llegan primeras las palmas, los redobles, los ayes, monosílabos en andaluz que sólo nosotros entendemos echando la primera leña al fuego; y la guitarra -musa eterna para ellos- prisionera gustosa de Eduardo Rebollar que sube a escena y nos encandila. Las bulerías se multiplican como los panes y los peces y hasta la jota se llena de arte. Mariana Cornejo, envidiable su tronío, su ímpetu, -leitmotiv cariñoso del espectáculo- nos habla de Bernarda y Fernanda de Utrera, se divierte y nos canta incombustible, nos lleva con su voz y su ángel a la Caleta. Toda la troupe nos informa de los festivales de flamenco tan relevantes e influyentes -al compás de potajes y caracoles, con los que contamos en este Sur que tiene la obligada misión de soliviantarnos en la dirección que se le antoje, como nuestro Levante y Poniente. El contrapunto a lo ortodoxo nos lo produce Las Trillizas del Sur quienes, con letras despampanantes y haciendo gala de su humor canalla -me encanta este término de su directora-, refrescan la sala con ambiente cabaretero sin perder la raíz de la jarana, la guasa y, cómo no,  del duende, vocablo que cuando nos lo preguntan a los sureños, nos encogemos de hombros, sonreímos y, en francés, resumiríamos en un je ne sais quoi. Estrella Távora son de las elegidas para articularlo a la hora de montar otro espectáculo que sorprende y remezcla a fin de que el cocktail nos sepa a gloria… Otra gloria más…"


8.14.2012

celebrando el descanso (y III)

http://www.youtube.com/watch?v=Jz7SbX91vSM&feature=youtu.be

A propósito de Enrique Centeno, "el crítico amigo"_

He aquí un notable y loable ejemplo de cuando el crítico teatral debe ser guía, consejero así como haber llevado a cabo tanto la dirección teatral -en mayor o menor medida- y la experiencia de haber interpretado sobre las tablas. Lo demás: bagatelas.


http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/13/actualidad/1344891037_738448.html


Porque al asistir a una representación, el crítico debe mostrar una actitud relajada, donde impere, por encima de todo, la curiosidad; atisbar dónde reside el supuesto reto de la obra en cuestión, situarse en el nivel correspondiente, es decir, en el patio de butacas, no en las alturas como señor todopoderoso. El éxito de la crítica resultante habrá de basarse en el aprendizaje, la tolerancia y el ser capaz de despertar la motivación mínima al lector para que acuda y pueda éste por sí mismo elaborar un juicio propio. Creerse director o intérprete en potencia una vez finalizado el proceso creativo ajeno no es el rol de un crítico, más bien la documentación previa y haber dotado a su artículo de consistencia palpable huyendo de lo somero, pues este es el camino más fácil. Si alguna vez por mi parte he podido incumplir algunos de mis propios mandamientos, para eso está el Tiempo y enmendarlos.

La última palabra, el público asistente. Nosotros los críticos, a lo sumo, manuales efímeros de información, o la señal de tráfico que, antes de un túnel, aconseja encender las luces...

8.04.2012

crítica LAPSUS:DESCONCIERTO ACÚSTICO_El Cuarteto Maravilla_Sevilla, 3 agosto



Un extracto. El resto en http://www.masteatro.com/critica-de-lapsus-desconcierto-acustico

" ... lo genial de este espectáculo, crisol donde el universo del clown comparte territorio con los metales, es su capacidad para que puedas apreciarlo con los ojos de un crío, asombrándote cada cinco minutos exactos por los fenómenos que se atolondran cómicamente en escena, o por las ocurrencias circenses de siempre reseteadas con la originalidad por bandera; o por las sonoridades de los instrumentos: sutilidad presentada por un gourmet  (Jorge Barroso “Bifu”), y este Cuarteto nuestro (Rafael Rivera y los hermanos Campos) quienes, no sólo acampan en el espacio callejero con sus charangas de viento y percusión, sino que también pueden sentirse orgullosos de conquistar las tablas que se planteen. Alegra, como dije al principio, que la imaginación siga dando sus frutos tras meses de esfuerzo concienzudo y milimetrado... "

7.12.2012

©tuberías_ Asociación Autores de Teatro_Madrid 2004


Este mi monólogo fue seleccionado con motivo el IV Maratón de Monólogos de la AAT que tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2004 e interpretado por Carmen Conesa.

http://www.aat.es/pdfs/entreca21.pdf


Igualmente, formó parte de la obra MISERERE MEUM que yo mismo dirigí y escribí para el TALLER DE TEATRO CLÁSICO de la Universidad de Sevilla en aquellos años. Y el año pasado para el espectáculo FUCK THE MEMORY. Arriba, Fran Rodríguez en un momento de la actuación durante la gira del Taller en  Murcia y Carola Vinuesa en el último montaje.

http://www.um.es/campusdigital/agendaFOTOS/IMAGdic04/imag03_12_04.htm

©TUBERÍAS_

"Tu boca que es tuya y mía..." Benedetti


Es... es como... mejor dicho: eres... eres como una tubería, como una tubería rota. Y tu dolor... tu dolor es la grieta de esa tubería; y mi dolor... mi dolor es como abrir el grifo, sí, eso es: abrir el jodido grifo; porque entonces tú, mejor dicho, tu ira fluye, fluye a gran velocidad, y como tu dolor está ahí, osea, la grieta, tu ira se escapa, se cuela,  ¿entiendes? Se cuela por la grieta, y me salpica, me baña, me empapa, y no sólo a mí, sino a todo el cuarto de baño. Y mis manos que tiemblan, mis manos que gritan -porque mi boca ya se cansó de gritar- se proponen taponar la grieta, o tu dolor, que lo mismo es. Pero la ira -ese torrente tuyo tan maligno- parece una flecha húmeda que se me clava y escabulle corazón adentro... Y me hiere ¿sabes? Me hiere como nadie se puede imaginar... Y el cuarto de baño queda anegado, inservible, en un invierno desagradable, porque ahora es invierno, bueno, contigo abril también puede ser invierno. Porque érase una vez noviembre que se puso cálido y a oler a azahar; érase una vez tuberías de cobre; érase una vez fontaneros con vergüenza, y érase una vez suelos limpios bajo alfombras limpias, y jabones sin cabellos muertos, y neveras repletas de fruta del tiempo. Érase una vez lápices con la punta a punto de estrenar, y ventanas abiertas que refrescaban la casa; érase un hola callado, un adiós sin palabras, y un te quiero sin vocales ni consonantes.

¿Podrías hacer que mis manos no gritaran, ni siquiera mi boca? Está en tus manos, me dices... Y yo te digo que mis manos sean tan sólo manos, que con sus dedos indiquen el rumbo a seguir en mi, que no apunten como si cargaran balas; que el índice en mi boca signifique entra aquí y no silencio. O que mis dedos agarren con fuerza el pomo de la puerta para invitarte a mi reino, y no para expulsarte de él. Que todo esto se cumpla, amor mío, que se cumpla sin cumplidos, que ya está bien de reparar tuberías.





Publicado por AAT TEATRO MARATON DE MONOLOGOS 2004
ISBN: 84-88659-45-8



7.09.2012

críticas masteatro_sevilla: nos vemos en agosto_


señoras, señores: 

en cuanto a críticas, reseñas y opiniones que un servidor-colaborador ha estado elaborando para la revista de actualidad teatral nacional www.masteatro.com, debo decir que ha llegado el momento de descansar y que nos vemos en agosto, donde retomo justo donde lo acabo de dejar: en la Palacio de la Buhaira hispalense. Allí veré a El Cuarteto Maravilla con el siguiente evento:



En masteatro.com podrán seguir informados de los eventos teatrales de Madrid y Barcelona, así como de las noticias relacionadas con el XXXV Festival de Almagro, donde en estos momentos se encuentran nuestros compañeros de Madrid trabajando sobre el documental EL BANQUETE DE LOS SENTIDOS relacionado con las representaciones y actividades de este Festival y el estreno del Quijote de José Sacristán.

http://www.documentalfestivalalmagro.com/

http://www.facebook.com/DocumentalFestivalDeAlmagro


Feliz verano a todo/as y gracias por vuestro seguimiento.

foto: Split (Croacia)


7.08.2012

crítica CARMEN_teatro clásico de sevilla_palacio de la buhaira_6 de julio


mi crítica al completo en http://www.masteatro.com/critica-de-carmen

"... atrapa esta Carmen. Y más a pocos metros de su cuna, de esa Fábrica de Tabacos que la vio nacer o la hicieron nacer. Esta Carmen  se mueve y remueve por escena más viva que nunca: engatusa, enamora, desquicia, arrebola, se entrega con amor y/o cuerpo como su más lícita/ilícita moneda de cambio y consigue que el elenco se arremoline a los pies de sus volantes para eso, para que atrape. En esta Sevilla su éxito está garantizado. Carmen y  el Tenorio es como la Macarena y el Gran Poder: tándem glorioso..."

"... Las vueltas de tuercas a veces chirrían. Afortunadamente siempre hay un reparto que las engrasan y logran sacar una buena faena adelante, aunque la ganadería sea mansa..."