6.09.2012

crítica C'EST LA VIE_ bricabracteatro _elena bolaños_ sala fundición_ sevilla 8 junio


un extracto de mi crítica. el resto en http://www.masteatro.com/critica-de-cest-la-vie


“Cuando se la visita en el camerino, la actriz sigue sin perder la risa tras la función y sus ojos siguen ametralleteando de ilusión a quien los mira. Ella afirma que se lo pasa genial tras el maratón en el que acabamos de verla, y que si no es así, no tiene razón de ser lo que acaba de hacer, que todo es jugar… “ Así escribía yo sobre Elena Bolaños cuando vi en junio del pasado año su “Insomnio, ne me quite pas el sueño“, segunda parte de la historia de Irenita. La sensación al ver el germen sigue siendo la misma. Una vez terminado el caramelo de función, Elena Bolaños sigue sonriendo, y defendiendo, resolutiva, su “Viva el Teatro”  como respuesta final. “C’est la vie: el principio fue muy duro” relaja. Son esas funciones para descansar en la butaca, para reposar, reír, sonreír y comprobar que, durante una hora, en un espacio prácticamente vacío, una actriz inventa historias y el personaje que las interpreta las multiplica por diez. 

6.01.2012

crítica YO LO QUE QUIERO ES BAILAR. CONCHA VELASCO_teatro lope de vega de sevilla 31 mayo



un extracto de mi crítica. el resto,en:

http://www.masteatro.com/critica-de-concha-yo-lo-que-quiero-es-bailar


"... con el mismo duende con el que la recuerdo yo cantando a lo ye-ye por la Gran Vía madrileña como si la hubiera diseñado ella misma. Y con vestuario insinuante, carmín reluciente y relatando su vivir en primera persona, el show crece. Valoro tanto ese saber reírse de sus calamidades, de sus excesos. A la Velasco, como buena cómica de la legua, le preocupa su memoria, lo que vaya a quedar de ella, lo que se pueda dejar sin hacer y que lo que haya hecho se subraye en condiciones. Para ello Concha corre su propio maratón dramatúrgico y nos rememora con elegante melancolía, mordiendo con su boca llena de esa sonrisa ©conchavelasco, avatares y episodios, chistes y versos límpidos -sacros, profanos y citas- su ir y venir que, en cierto modo, se trata de un retal imprescindible de la historia de nuestro teatro español ... "

5.30.2012

crítica BREVE ENSAYO DE AMOR_manuela nogales danza_la fundición sevilla 30/31 mayo


un extracto. el resto en breve: http://www.masteatro.com/critica-de-breve-ensayo-de-amor


"... la escena se subdivide sencilla y acertadamente en lienzos de luz, cuadriláteros para el combate, donde los contactos, el apego, la carencia, el anhelo de estar junto al Otro, o rechazar al Otro o enredarse en el Otro, es vivificante o mortal, según el prisma de cada uno. Los cuerpos de los intérpretes se funden en la Unidad perseguida al tiempo que se aleja para reflejar esa “aprobación de la soledad” de la que también habla Nogales. Cuando ella queda sola, su baile se configura a modo de aria in extremis; de la brusquedad dolorosa a la fragilidad de sus manos que, como decía San Juan de la Cruz, permanece en “ese no sé qué que queda balbuciendo…”.

5.29.2012

"Ausencia/presencia" (©PARADA Y FONDA_splash II)

" ... Mrs. Twister estaba hoy exultante. Una vez que había condenado al monstruo por escrito quedando así radicalmente extirpado de su pensamiento -pues sus lectores lo habían identificado y aplaudido y con eso bastaba-, había decidido que lo menos tóxico para su vivir, era no acudir a la sesión extraordinaria que el Sacro Ateneo celebraba esta tarde en un villorrio cercano. Y es que Mrs. Twister, tantas veces vapuleada, ninguneada y malinterpretada por aquel consejo de bultos y caricatos, no estaba por la labor de rozar sus codos, ni de contemplar sus muecas banales, ni de establecer diálogos donde la pobredumbre léxica y el hastío de aquellas miradas dejaban caer sin apenas ser conscientes: esta vez contaba con la libertad absoluta de dejar que sus carnes reposaran sublimes en su poltrona y ahorrarse tan mema cacería. Cacería porque los bufones y sus liendres cuando se reúnen sin que la humanidad les está observando, sólo pueden obrar como su madre Lady Macbeth los concibió. Así que sentada en su poltrona, Mrs. Twister evitaría, además de todo lo anterior -que no es moco de pavo-  lo cansino que le suponía a ella elegir por enésima vez tono, gesto, sonrisa, giro y vocablo para con aquella minicaterva de supuestos doctores que se creían, los muy ilusos, descendientes de la pata del Cid. Cuando se acercara la hora, no podría evitar nuestra protagonista -dado que su imaginación era su segunda piel- recrear los crujidos que aquellos sabios y sus meretrices de tebeo soltarían al reír, o sus insolentes máscaras que habrían elegido para tan bello acto, sin saber que "el Tiempo quitaría la máscara a lo que la astucia oculta.". 
El Sacro Ateneo estaba hoy de fiesta y, desde su poltrona, reposaría dichosa, casi triunfante, el alma de Mrs. Twister por haber sido libre a la hora de decir un "no" de lo más sinfónico..."



foto_ "agnus dei"_ cía. taetro

5.26.2012

crítica DOS EN COMPAÑÍA_choni cía flamenca_teatro duque la imperdible_sevilla 26 mayo


un extracto de mi crítica. el resto en http://www.masteatro.com/

" ... duelo de titanes que se aman sin complejos, donde uno de ellos corta literalmente las alas al otro al ritmo de seguiriyas y los volantes se levantan para revolear y revolotear y así desasirse del paso del Tiempo. Cañadas aportará lo glacial, la elasticidad con la que su cuerpo serpea por la escena y acaricia con sabor trágico el fatum que nos persigue, la hora en la que todo ha terminado. “Choni” se revuelve con el arma que le queda: baile, empuje, garra y genio; sus brazos que a veces se olvidan del flamenco y aparecen sutilmente contagiados por la atmósfera que crea y diluye Cañadas. Y a modo de nana, de calmante, de oxígeno, la voz al cante de Alicia Acuña que va surgiendo para arroparla, así como los ecos de un Oriente no muy lejano..."

5.24.2012

"Ayer conocí a un monstruo" (©PARADA Y FONDA splash I)

"... Ayer conocí a un monstruo. Era torpe, de mirada aviesa y con un instinto depredador de imitación. A medida que su hocico leporino se iba acercando a mi cuerpo, el monstruo fue adquiriendo la dimensión doméstica de un roedor inquieto. La quietud, la calma de mi cuerpo le irritó hasta tal punto que, enfurecido, bramó a los cielos por no encontrar el agujero de vuelta a su hueco. Dándose trompicones uno tras otro contra un espejo, éste le devolvía sin miramientos sus estúpidos bigotes deshilachados. El monstruo se creyó Goliat al pensar que podía seguir pudriendo con sus uñitas afiladas todo aquello que encontrara a su paso, incluso fuera de su jurisdicción. Y finalmente, como todo cuento donde la buena fe triunfa, no tuvo más remedio que agazaparse en su cañería, con esa boca blancuzca que pinta el nerviosismo y un rabo en espiral entre las patas. Pobres criaturas que vivan a su lado y a su cargo, pensé, seguramente al volver a su punto de origen, mordería a diestro y siniestro y duplicaría su terror habitual sobre los otros por haber visto duplicada su derrota.
Cuando conozcan a un monstruo de éstos, aguarden, no se asusten: sólo se trata de un fantoche disfrazado de Goliat... "

de ©PARADA Y FONDA (splash I)


foto: benjamín lozano_actor

5.18.2012

crítica LUCES DE BOHEMIA_La Perla 29_teatro central sevilla 18 mayo


Un extracto de mi crítica EL AGUIJÓN DE VALLE. El resto en:

http://www.masteatro.com/critica-de-luces-de-bohemia-de-la-compania-la-perla-29


"... el aguijón ibérico es único e inigualable, y Valle luce por boca y gesto de esta compañía catalana. Interpretación coral genial destacando por descontado quien ha de destacar: Max Estrella con sus parlamentos que hoy son el Credo del teatro español. Más que palabras, Luis Soler despliega el mensaje de Valle a modo de sagrados mandamientos y espolvorea que, lo que fue denunciado en papel a principios del siglo XX, escuece  sin remedio en este dieciocho de mayo de dos mil doce. Cuando suenan y resuenan en el Central palabras, por citar, tales como Puerta de Sol-manifestación, corrupción-fondo de reptiles, que el talento en este ruedo ibérico sigue menospreciado, o que la tranfulla es el pan nuestro de cada día, y que en las tabernas dulcificamos e ignoramos la tragedia exterior aunque nos encojamos de dolor al oír que España es una deformación grotesca de la civilización Europea, y que un monarca da risa, y así hasta la saciedad, golpe a golpe, -pues “Luces de Bohemia” es una sinfonía perfecta ya que cada palabra debe ser tenida en cuenta-..."