4.12.2012

crítica CELESTINA, de atalaya_teatro lope de vega sevilla 12 abril


un extracto de mi crítica. el resto en:

http://www.masteatro.com/critica-de-celestina-la-tragicomedia

"... Atalaya sabe controlar la atmósfera que se ha de respirar en un escenario, sabe dejar caer la luz exacta en los gestos, en cada palmo de las tablas; Atalaya sabe lanzar sentencias, sabe también que el actor es más que un cuerpo al que no sólo se le suma voz y fuerza: el actor es alto signo teatral per se. Atalaya lleva décadas dejando la impronta de su saber hacer en cada texto que elige, toca y retoca; sabe que las palabras son algo más que meros fonemas hilados y las metamorfosea en carne de cañón para apuntar al público, su objetivo bendito. Ellos saben mucho del rito, de cómo la voz queda enriquecida por el canto y el hechizo de las entonaciones; sabe empastar: sencillamente, sabe. Ver Atalaya es lo mismo y no es lo mismo; es rizar el rizo o puede ser un volteo fantástico en el tiempo, una vuelta de tuerca o vuelta a empezar; ver Atalaya te vuelve a emparentar sin duda con sus artefactos anteriores y te vuelve a sorprender por ver cómo su artefactum en general se vuelve, en sus manos, inagotable, incombustible. Atalaya empuña a Shakespeare como enarbola a Valle o le baila las aguas al supuesto autor de esta noche, Fernando de Rojas..."

4.09.2012

masteatro/sevilla_abril 2012






vuelvo/volvemos tras los nazarenos.

Empezamos el jueves 12 en el Lope de Vega con CELESTINA de ATALAYA.

El viernes 13 fue en el Central con EL MONTAPLATOS de ANIMALARIO.

Y el próximo jueves 19, en la SALA CERO con TAI VIRGINIA de Manuel Monteagudo.

Sevilla y su escena vuelve a ponerse en marcha.

te lo cuento/te lo contamos, en http://www.masteatro.com/




4.03.2012

masteatro/madrid/barcelona_


Tras mi última crítica de LUCIA DI LAMMEMOOR en el Teatro de la Maestranza a final de marzo, masteatro/sevilla espera a que pasen los nazarenos. Mientras tanto, os dejo las críticas y videocríticas de mis compañeros en Madrid y Barcelona respectivamente:




Tras la Semana Santa tendremos, por citar, LA CELESTINA de ATALAYA en el Lope de Vega y EL MONTAPLATOS de ANIMALARIO en el Central, así como TAI VIRGINIA de Manuel Monteagudo en la Sala Cero y en La Fundición ELLA TAMPOCO de Teatro Anura.
Después vendrá otro break: la Feria.



3.31.2012

aniversario_


MASTEATRO, revista de actualidad teatral a nivel nacional para la cual colaboro como crítico teatral desde Sevilla, cumple dos años. Enhorabuena y gracias por la oportunidad que me brindó en su día. Y que sean muchos más.
Únete y estarás informado de todo lo que ocurre en el teatro español, en ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla.

@masteatroweb

cherrera@masteatro.com




3.24.2012

crítica LUCIA DI LAMMERMOOR_teatro de la maestranza, sevilla, 23 marzo


un extracto de mi crítica LUCIA O LA VIRTUOSA DELL'AMORE.

el resto en:

http://www.masteatro.com/critica-de-lucia-di-lammemoor

"... A destacar, el arpa y la flauta travesera que dobla esta última la más famosa aria de locura de la música donde La Cantarero pone en pie al respetable (Atto II, scena v) con su mágica cabaletta o, como dijo aquél, “pirotecnia belcantista”. Arias di bravura para dar y regalar constituyen un auténtico maná para los oídos. Carlos Tarín habla de “ese prodigio de invención melódica que es “Il dolce suono” y que “acompaña a la cadenza de la solista”. La Cantarero, prácticamente única fémina de la ópera que encarna la afrenta de, no sólo hacer honor al título demostrándolo con su voz -altísimo handicap- sino el aspecto social de una mujer herida y sometida frente a un mundo de hombres. La soprano, quizá algo fría al comienzo, nos conduce impecablemente hasta lo sublime al final de su recorrido con sus límpidos agudos. La intérprete se muestra más a gusto en registros ligeros. Simón Orfila -bajo- consigue también su ración de aplausos y vítores dada su soberbia interpretación. Ya lo conocíamos, sirva como dato curioso, por su participación en el homenaje que se le brindó al que fue su maestro Alfredo Kraus en el Teatro de Capitanía de Sevilla en el año 1995 cuando Kraus actuó en “Werther” en la capital. Sin embargo, Stephen Costello -tenor- a pesar de su gran voz y buenos medios, se le requiere más matices, más lirismo, excelente tal vez, para un repertorio más verista que éste. Apropiado y matizado, agudos notables en el barítono onubense Juan Jesús Rodríguez que ha participado, no sólo en óperas como “La Bohème” o “Il Trovatore”, sino en zarzuelas como Luisa Fernanda. Con el Oh, qual funesto avenimiento! (atto II, scena iv) el Coro despliega su poderío, la orquesta empasta. Admirable el juego cromático del vestuario del coro, con sus tonalidades verdáceas y burdeos dispuestas sobre fondo oscuro recreando una visión amablemente pictórica.
La dirección de escena, a cargo de Giulio Ciabatti, se enmarca dentro de lo previsible donde el hieratismo, la rectitud tal vez en movimientos, contención, paradoja incomprensible para con el espíritu de la obra. Se echa en falta ese empuje, esa desmedida romántica per se en la puesta en escena, ese artefacto grandioso para un gigante como Donizetti. Cierto es que el Coro parece deslizarse y aparecer casi por arte de magia. Lástima que la alfombra pedregosa ideada para la ocasión impida a los intérpretes una mayor comodidad y mejor movilidad en cada momento..."



3.22.2012

crítica LA AVERIA de Dürrenmatt_dir blanca portillo_teatro lope de vega_sevilla 21 marzo


Un extracto de mi crítica. el resto en:

http://www.masteatro.com/critica-de-la-averia

EL PELIGRO DE EXTRAVIARSE

"... Me advirtieron en su día -como apunte de dirección- que cuando un personaje hacía su entrada trayendo consigo una maleta, podría ser el inicio de algo tremendo, oscuro, insondable; algo así como un listo para el abordaje a cualquier acción dramática que se precie, ya sea esa traslación “ácida, crítica, y por momentos trágica” que propone y dispone Blanca Portillo para este cuento adaptado del suizo Dürrenmatt (1921-1990), aunque, de lo que no cabe la menor duda es que con la aparición de un personaje como Traps, su maleta y un “accidente”, esta directora -y cito- nos llevará hacia las profundidades del hombre y de la sociedad que nos ha tocado vivir.
Traps, nuestro viajero (García-Pérez), se extravía y desemboca -caprichoso fatum- en un limbo perverso. Allí lo acogerán unos ancianos aparentemente torpones, quisquillosos y apartados del mundanal ruido, y conducirán, o más bien, reconducirán a nuestro desvalido viajero a su camino, o a su solución, o a su redención. Para ello, asistiremos con él a una cena donde García Márquez habría degustado encantado -nunca mejor dicho- la vianda que Mademoiselle Simone (Portillo) empezará a servir diligentemente pasando ante sus ojos de servil ama a suma sacerdotisa. ¿Que cómo? E ahí el quid de la cuestión que ustedes descubrirán viendo este montaje. También descubrirán cómo la cena se transforma en ritual, cómo las preguntas ametralladoras de un fiscal, un juez y un abogado jubilados toman el cariz de un juicio a nuestra prepotencia, a nuestros alardes, a nuestros desatinos; serán testigos y jurado de cómo lo que aparentemente es caduco o inservible -la vejez- se agiganta y fortalece para agarrar la mezquindad del ser humano por los cuernos y dejarnos con la duda de si es justo sobrepasar la finísima línea divisoria de lo políticamente correcto o lo vitalmente necesario..."

3.18.2012

a propósito del Manifiesto contra los recortes en la escena sevillana_


¿Y pensar que ahí, en algo tan reducido, cabe el Mundo?
Pues si quieren saber cómo va el Mundo, vayan al Teatro.

Did you know the World can be settled there, in such a small place?
If you want to discover the World, go to the Theatre.



no more cuts for private theatre in seville!